Unespa pide colaboración a la mediación para extender la FP Dual en Seguros

Los datos reflejan que el sector asegurador es especialmente fuerte en lo que a retención de talento se refiere. La media de permanencia de los trabajadores en las compañías es de unos 12,2 años. Sin embargo, la captación de talento sigue siendo uno de sus mayores problemas y tiene que trabajar todavía mucho para conseguir presentarse como un sector atractivo y multidisciplinar ante los jóvenes.

En este contexto, Daniel Tomé, director del Área Legal y RRHH de Unespa, en su intervención en el 9º Congreso de Fecor abordó la crucial cuestión del talento en la industria. Es un hecho contrastado que "el que prueba con nosotros se queda". Sin embargo, reconoció que este dato, aunque demuestra la capacidad del sector para retener profesionales, puede resultar "poco sexy" para las nuevas generaciones, que podrían entrar en "colapso" al imaginarse tantos años en la misma compañía.

El verdadero desafío se encuentra en la captación. Una encuesta general entre profesionales del sector revelaría la percepción de que "aún nos queda trabajo por hacer" y que el sector no logra presentarse plenamente como una opción atractiva y multidisciplinar ante los jóvenes. El sector enfrenta una paradoja: "el que está con nosotros no se va ni se quiere ir, pero no somos capaces de convencer al que no está de que venga con nosotros".

A pesar de este desafío de percepción, el sector asegurador es uno de los mejores para desarrollar una carrera profesional. Esta conclusión está respaldada por varios datos: se encuentra entre los 10 sectores que mejor retribuyen a sus empleados, ofrece un empleo estable con cerca del 98% de contratos indefinidos, y está a la vanguardia en medidas de formación, corresponsabilidad, conciliación e igualdad. Además, el sector tiende a la paridad en sus plantillas, donde actualmente existe incluso una ligera mayoría de mujeres sobre hombres. Aunque la paridad no alcanza todos los niveles jerárquicos, las directivas ya son mayoría en departamentos clave como Recursos Humanos, Cumplimiento y Comunicación y Marketing, y están cerca de la paridad en Asesoría Jurídica, Auditoría Interna y Actuarial.

Para mejorar la captación, la segunda conclusión es la necesidad de seguir trabajando para trasladar a la sociedad las oportunidades que se ofrecen y la pluralidad de perfiles necesarios aunque el sector enfrenta una amenaza y, a su vez, una oportunidad derivada de la revolución tecnológica y la digitalización:  las entidades aseguradoras ya no solo compiten entre sí, sino que se enfrentan a una competencia global por talento con otros sectores como firmas energéticas, empresas tecnológicas y grupos de telecomunicaciones. Se necesitan urgentemente perfiles STEM y es fundamental mostrarse como un sector atractivo, reconociendo que, a pesar de ser "la industria del dato, todavía cuesta que se nos vea como tal"

Frente a la digitalización, el sector cuenta con otro elemento distintivo que puede posicionarlo en ventaja: su vocación social. El seguro se define como un sector con propósito, actuando como una "red invisible de protección de la sociedad". Este propósito, que se hace palpable ante la cantidad de catástrofes recientes, genera una sensibilidad social que puede atraer a los jóvenes que buscan un sector donde, además de desarrollar su carrera, puedan ayudar a personas, familias, empresas y a toda la sociedad.

La FP Dual en seguros, un éxito en vías de expansión

Con el fin de atraer talento joven, en 2017 se puso en marcha la iniciativa FP Dual en seguros. Esta alianza entre todos los actores de la industria ha creado una estructura formativa que combina la asistencia al centro educativo con prácticas en empresas del sector. El programa permite a los estudiantes añadir al ciclo formativo de Grado Superior en Administración y Finanzas una formación técnica complementaria en seguros, incluyendo dos módulos específicos en materia aseguradora y uno en digitalización en el ámbito asegurador.

Al finalizar los dos cursos académicos del programa, los alumnos obtienen el título de Técnico Superior en Administración de Finanzas, una certificación oficial de los módulos específicos en seguros, y el título de Mediador de Seguros Nivel 2, que habilita para la venta asesorada como agente o corredor.

Este proyecto, que comenzó en Cataluña, se ha expandido y actualmente está presente en la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y Andalucía. En el curso 2024-2025, el programa contó con la participación de las cuatro administraciones públicas, 12 institutos y 551 alumnos. Se trata de un proyecto que es un ejemplo tangible de colaboración público-privada en beneficio de la sociedad, logrando la mejora de la empleabilidad de los jóvenes.

Llamamiento urgente a la mediación

Aunque la iniciativa se encuentra en fase de consolidación en los territorios donde ya está presente, su vocación original es expansiva: crear una estructura formativa que llegue a todos los rincones de España.

Para lograr esta expansión nacional, es esencial contar con el apoyo e impulso de la mediación. En este sentido, Tomé hizo un llamamiento directo a los corredores. Son ellos quienes deben liderar la expansión del programa, llevándolo a aquellos territorios donde las aseguradoras no tienen presencia directa.

La sostenibilidad del programa requiere una oferta constante y sostenible de plazas de prácticas cada año. En este contexto, el apoyo de la mediación es crucial. Como ejemplo, en Cataluña, donde el programa está "súper consolidado", el 72% de las plazas de prácticas son ofrecidas por la mediación, frente al 28% de las aseguradoras. Sin embargo, esta proporción no se replica en otros territorios; en Andalucía, por ejemplo, la participación de la mediación ha sido solo del 4%.

Dicho esto, desde Unespa se solicitó el compromiso de los corredores para replicar estos porcentajes, advirtiendo que, sin una oferta suficiente y sostenible, no se podrán atender las peticiones de otros territorios para mantener el programa a largo plazo.

Por otro lado, Daniel Tomé anunció como novedad para este año, que Unespa ha creado una bolsa de empleo. Esta herramienta está destinada a aquellos alumnos que han pasado por la FP Dual pero que, en ese momento, no tienen trabajo en ninguna compañía o corredor, con el objetivo de que puedan seguir apostando por el sector y desarrollar su carrera profesional.

Si quiere recibir diariamente y GRATIS noticias como esta, pinche aquí.