Pedro Zabaleta, director de Canal Mediadores de Aegon, en esta entrevista con Carta del Mediador repasa la evolución y los logros del Plan Estratégico de Mediación lanzado por la compañía y las bases para consolidar su propuesta para el Canal Mediador.
El Plan Estratégico de Mediación (PEM) se lanzó hace tres años y se ha convertido en una referencia dentro del sector. ¿Podrías explicarnos en qué consiste y qué motivaciones llevaron a Aegon a ponerlo en marcha?
El PEM nace en 2022 como una respuesta a una necesidad muy concreta: reforzar el papel del mediador como socio estratégico en nuestro modelo de distribución. Aegon llevaba años trabajando en iniciativas de mejora de servicio al mediador, pero con este plan decidimos dar un paso más y construir una hoja de ruta exclusiva para el Canal Mediador. Está estructurado en torno a cinco ejes fundamentales: propuesta de valor al cliente, soporte operativo, gestión comercial, procesos y herramientas, e incentivos. El objetivo es estar más cerca de los corredores, facilitarles su trabajo y, sobre todo, ayudarles a ser más rentables en su día a día.
¿Qué resultados habéis observado en estos tres años de implementación?
Los resultados son muy satisfactorios. Hemos incrementado significativamente el número de mediadores que trabajan con nosotros, ampliando la capilaridad de nuestra red en toda España y cerrando acuerdos con socios estratégicos de gran relevancia. Al mismo tiempo, la satisfacción de los corredores ha crecido de manera notable, porque perciben un servicio más cercano, ágil y eficiente. Y eso repercute directamente en el cliente final: tiempos de respuesta más cortos, nuevas coberturas, servicios de salud digitalizados y, en definitiva, una experiencia más completa y de calidad.
Los resultados reflejan una evolución muy positiva en distintas áreas clave. La producción de los corredores ha crecido un 235% desde el lanzamiento del PEM en cuanto a primas netas de seguros de Salud y colectivos se refiere. Además, el número de mediadores productivos ha registrado un espectacular incremento en los últimos años, aumentando casi un 50% más desde el lanzamiento, y evidenciando así la eficacia de las acciones impulsadas para fortalecer la red de mediación.
Uno de los puntos que más destacan del PEM es la digitalización. ¿Qué avances concretos habéis logrado en este terreno y cómo se están beneficiando los mediadores?
La tecnología es un eje transversal del plan. Hoy cada corredor dispone de un entorno digital único desde el que puede consultar sus pólizas, comisiones, informes de negocio o el estado de sus campañas, con total accesibilidad desde cualquier dispositivo. Hemos digitalizado todo el proceso de contratación, desde la selección de riesgos hasta la formalización, lo que reduce tiempos y errores. Además, nos hemos incorporado a CIMA, una de las principales plataformas de conectividad del sector, y hemos lanzado Campus Aegon, que ofrece formación online adaptada a las necesidades de cada mediador.
Mirando al futuro, ¿qué retos y metas persigue Aegon con el PEM en los próximos años?
El PEM no es un proyecto cerrado con fecha de caducidad, sino una cultura de trabajo que queremos mantener viva. Nuestro reto es seguir consolidando las bases ya creadas y, al mismo tiempo, adaptarnos a las nuevas necesidades de los mediadores y de los clientes. Queremos ampliar nuestra capilaridad en todo el territorio nacional, reforzar la formación continua, consolidar nuestra apuesta por la digitalización y profundizar en los acuerdos estratégicos que nos permitan crecer en Salud y Vida.
Si quiere recibir diariamente y GRATIS noticias como esta, pinche aquí