Una de las cuestiones más debatidas durante el reciente Congreso de Fecor celebrado en Burgos fue el papel que la tecnología tiene -o tendrá- en la evolución de la mediación de seguros. El título de una de las mesas ya no deja lugar a la duda "Tecnología clave en la evolución de las corredurías" en la que participaron Helena Iglesias, directora de Conectividad sectorial en ebroker y Ricardo García, responsable de Integración y Conectividad con compañías de seguros de MPM.
Los expertos discutieron sobre la adaptación de la tecnología en el día a día de los corredores de seguros, centrándose en el software de planificación de recursos empresariales (ERP) y la Inteligencia Artificial (IA).
Helena Iglesias destacó cómo los sistemas ERP sirven como un motor de conocimiento, permitiendo a los corredores gestionar sus datos para la toma de decisiones estratégicas, mientras que Ricardo García señaló el papel de la conectividad para automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia operativa.
Ambos panelistas coincidieron en que la IA es la tecnología más disruptiva a corto y medio plazo, pero debe ser implementada con criterio y maduración, y los sistemas ERP deberían actuar como el canalizador para estas herramientas.
Finalmente, se subrayó la importancia de la bidireccionalidad de los datos a través de proyectos sectoriales para aumentar la eficiencia del ecosistema asegurador.
Proyecto CIMA
Profundizando en la tecnología, en la segunda mesa de debate en la que participaron Higinio Iglesias, presidente de Aetma; David Millet, CEO de MPM; Asunción Blasco, directora de Gestión de Servicios de Tirea; Rosa de Oña, directora de Distribución y Conectividad de Zurich y el presidente de Fecor, Alberto Ocarranza se puso el foco en el proyecto CIMA, una realidad ya consolidada en el sector.
Tras 5 años desde su puesta en marcha, la plataforma CIMA ya no presenta barreras para su adopción, según Asunción Blasco. Las cifras actuales confirman su consolidación: 46 entidades aseguradoras incorporadas; 24 empresas tecnológicas participando y más de 2.000 corredores trabajando con la plataforma, abarcando el volumen principal del mercado.
Para Rosa de Oña, expresidenta de CIMA, el principal beneficio para el corredor es que CIMA asegura que la información mínima obligatoria (póliza, recibo y siniestros) sea estándar entre todas las compañías. Esto garantiza rapidez, calidad y cantidad de datos volcados en los sistemas de gestión (RPS/CRM) de los corredores, lo que se traduce en una reducción de costes al evitar la manualidad en la extracción de información. Se subrayó, además, que CIMA está diseñada para ser universal, accesible para cualquier mediador, independientemente de su tamaño.
Bidireccionalidad antes de que termine 2025
Uno de los aspectos comentados en la mesa de debate fue la velocidad en la consecución de la conectividad plena. El presidente de Aetma recordó que la conectividad es una "carrera de fondo", pero la necesidad de bidireccionalidad de recibos fue señalada como urgente.
En este sentido, las compañías presentes en el debate "presionaron" a las tecnológicas a acelerar este desarrollo, ya que las aseguradoras ya tienen sus sistemas preparados. Ante esto, las tecnológicas, tanto ebroker como MPM, asumieron un compromiso en firme: garantizaron que la bidireccionalidad de recibos estará disponible antes de finalizar el año.
Respecto a la información de siniestros, Rosa de Oña aclaró que esta ya se está transfiriendo a través de CIMA, moviendo cerca de 800.000 ficheros mensuales (pólizas, recibos y siniestros).
La seguridad de los datos fue abordada por David Millet, quien explicó que las tecnológicas que forman parte de Aetma cumplen con certificaciones y realizan auditorías anuales proactivas. Iglesias matizó además que la nueva regulación DORA (que aplica a las tecnológicas como proveedoras de las aseguradoras) está obligando a implementar controles mucho más exigentes.
CIMA también fortalece la seguridad al funcionar como un punto único para el tránsito de información sectorial y ha definido un protocolo específico sobre cómo actuar en caso de que alguno de sus actores sea atacado para minimizar los daños.
En cuanto al futuro, el estándar de CIMA es un lenguaje vivo, y ya se trabaja en la Versión 7 (V7) de cara a 2026. Se espera que la V7 sea un punto de inflexión, transformando la plataforma de un mero intercambiador de datos a un estandarizador de procesos cruciales para el corredor, incluyendo la defensa de cartera, gestión de suplementos e incluso colectivos.
Finalmente, Alberto Ocarranza concluyó que CIMA es un "ejercicio de generosidad sectorial gigante", donde las aseguradoras y organizaciones promueven la digitalización sin buscar ventajas competitivas individuales.
No solo de tecnología vive la mediación
Más allá de la tecnología, el Congreso de Fecor ha servido para poner en valor el papel de la mediación como asesor profesional. En este sentido se enlazó con las palabras de Vicente Cancio, CEO de Zurich, en la jornada anterior en la que señaló que por mucho que se hable de tecnología "la realidad va por otro lado" y "tenemos cada día que salir a la calle y negociar con los clientes o atender sus siniestros". No dudó de su ayuda para agilizar procesos, pero, según su criterio, "el impacto de la tecnología en la cuenta de resultados de esto este año va a ser cero" sin embargo la disciplina en suscripción sí será importante.
Recogiendo este guante, se habló de la importancia del trato humano en la gestión de siniestros. Tomaron la palabra Pilar López en representación de Allianz; Covadonga de Lorenzo, de Markel; Arturo Burgos de Occident y Marc Nonell, vicepresidente del CCC.
Los expertos coincidieron en destacar la importancia del trato humano y personalizado en la era de la inteligencia artificial para la conseguir la excelencia en la gestión de siniestros. "Cuanta más IA más IE -inteligencia emocional", apuntó Pilar López, levantando el aplauso del auditorio.
Señalaron que la figura del corredor es esencial como filtro y gestor de expectativas del cliente asegurando la cercanía y la empatía. Y, aunque reconocen la eficiencia de la tecnología, enfatizan que los siniestros complejos o atascados requieren la intervención de tramitadores humanos con capacidad de decisión y formación continua para ofrecer soluciones rápidas y de calidad. El consenso general subraya que la inteligencia emocional y la profesionalidad son cruciales para fidelizar al cliente en los momentos de la verdad que representan los siniestros.
El papel del proveedor en el siniestro
Continuaron reflexionando sobre la gestión de siniestros los últimos panelistas de la jornada. Lionell Narváez, de AXA; Javier Tera de Reale; Ramón Guerrero de Stöik y José Manuel Gallardo de Asoccex se centraron en el papel del proveedor.
Destacaron la importancia de la sostenibilidad económica, la calidad y la rapidez en la respuesta al cliente, pero reconocieron la dificultad actual para encontrar mano de obra especializada. Creen que las estrategias para mejorar la red de proveedores pasan por la formación continua y la tecnología.
Para AXA y para Reale, la descentralización de los proveedores es su principal estrategia, mientras que para Stöik, especialistas en ciberriesgos, contar con técnicos dentro de la compañía que actúen en minutos puede ser la diferencia entre apagar el incendio o que éste se propague.
Finalmente se subrayó el valor del servicio asistencial sobre la indemnización pura y la necesidad de indicadores claros y transparencia para el corredor y el cliente final, haciendo hincapié en que el siniestro es el momento de mayor valor para el sector.
"Pertenecer a una asociación es imprescindible"
Como no podía ser de otro modo en un congreso de Fecor, el cierre de las jornadas corrió a cargo de los más jóvenes del sector moderados por Cristina Gutiérrez, directora gerente de la asociación.
Alicia Montero, de Allianz; Aina Serrano, del CCC; Enrique Maestro, de Emaestro Correduría; Mª Antonia Santamaria de Correduría Trascasa y Luis Gilpert de Zurich repasaron las ideas fuerza vertidas a lo largo de las dos intensas jornadas del foro.
Hablaron de los desafíos y oportunidades dentro de la industria, particularmente el rol del corredor de seguros y la experiencia del cliente y subrayaron la necesidad de agilizar las comunicaciones entre compañías, mediadores y clientes, enfatizando la importancia de la trazabilidad en el proceso de siniestros.
Un tema en el que insistieron fue en la atracción y retención del talento joven, destacando iniciativas como Proeles de Fecor para involucrar a las nuevas generaciones y promover la cultura aseguradora, así como para garantizar el relevo generacional. No dudaron de la importancia del corredor y su pervivencia en el futuro porque "somos absolutamente vitales para el sector", apuntó Aina Serrano. Todos los profesionales, sostuvo, tienen el trabajo de "educar el cliente" para que éste vea la necesidad de contar con una persona de confianza en los momentos cruciales.
Finalmente, se puso en valor la importancia de las asociaciones para brindar apoyo legal y tecnológico a las corredurías y se debatió sobre cómo las compañías pueden apoyar a los corredores y mejorar la fidelización del cliente.
Enrique Maestro fue categórico al afirmar que pertenecer a una asociación es "imprescindible" debido a la normativa legal y la legislación. Las asociaciones ofrecen el apoyo necesario para guiar a los corredores y permiten el acceso a tecnología y formación de calidad. Además, actúan como un "paraguas" en las negociaciones y relaciones con las compañías. Ana Serrano añadió que la asociación permite un acceso más democrático a visiones prácticas y otorga "mucho más peso" en las negociaciones gracias al volumen colectivo.
Si quiere recibir diariamente y GRATIS noticias como esta, pinche aquí.