CONGRESO DE FECOR: cooperación y tecnología, claves para un sector asegurador más fuerte

Bajo el lema 'Orígenes que inspiran, colaboraciones que transforman', Fecor está celebrando su 9º Congreso en la ciudad de Burgos. Corredores, compañías y tecnológicas se dan la mano en estas jornadas para poner sobre la mesa cuáles serán las tendencias que marcarán las estrategias en el futuro más próximo, así como para analizar el progreso y evolución de la mediación en los últimos tiempos.

En la primera mesa de debate del congreso se subrayó la importancia de la cooperación entre el sector público y privado para garantizar la sostenibilidad de sistemas esenciales como la sanidad y las pensiones. María Dolores de Cospedal, abogada del Estado y ex ministra de Defensa, afirmó que "la sanidad pública, las pensiones y el derecho a tener una remuneración al jubilarse son pilares de nuestras sociedades" y destacó que la participación privada es fundamental, "si no, el sistema no es sostenible".

Por su parte, José Núñez, country manager para España y Portugal de Lloyd's, se refirió a la situación que hoy enfrentamos y que impacta tanto a la sociedad como al sector asegurador, y en la que los mediadores desempeñan un papel fundamental. Esta "tormenta perfecta", dijo, está impulsada por tres grandes factores: en primer lugar, la situación geopolítica. Conflictos como el de Ucrania-Rusia, junto con aproximadamente 50 guerras a nivel global que afectan a más de 90 países, están influyendo en la inflación, en las cadenas de suministro y en sectores estratégicos como energía, alimentación o automoción. Esto ha generado la necesidad de revisar pólizas, adaptar cláusulas de guerra y ajustar coberturas en seguros de riesgos políticos y líneas específicas como la aviación. En segundo lugar, el cambio climático y los riesgos catastróficos. Fenómenos extremos como DANA, erupciones volcánicas o lluvias torrenciales están afectando directamente la actividad aseguradora. La mitigación del impacto requiere coordinación entre mediadores, aseguradoras y entidades públicas, así como el desarrollo de mecanismos preventivos que reduzcan el efecto económico de estos eventos; y en tercer lugar, la ciberseguridad. La vulnerabilidad de las pymes españolas frente a ataques cibernéticos está generando costes crecientes y presión sobre la rentabilidad de las aseguradoras. La mediación tiene aquí un papel clave en la educación y acompañamiento de las empresas para prevenir riesgos.

En conjunto, estos factores demandan que el sector integre la gestión de riesgos en la suscripción y colocación de seguros, fomentando la cooperación entre todos los actores del mercado para minimizar el impacto económico y social y asegurar la sostenibilidad del negocio.

El debate también abordó la cultura aseguradora en España.  Fernando Jesús Santiago Ollero, presidente del Consejo General de Gestores Administrativos, explicó que "falta cultura en el empresario" señalando que todavía hoy en día muchos perciben el seguro como un gasto, en lugar de una inversión estratégica para proteger sus negocios y patrimonio. Aunque matizó que la cultura aseguradora en España muestra diferencias significativas según el tipo de empresa. Mientras que las grandes multinacionales cuentan con una amplia comprensión y valoración del seguro, la mayoría de las empresas españolas, que son pymes, carecen de esta cultura. Esta carencia se explica por dos factores principales. Por una parte, un factor cultural que hace que muchos pequeños empresarios perciban el seguro como una obligación o incluso como un gasto innecesario, sin valorar su carácter preventivo y de inversión frente a posibles riesgos futuros. Además, existe una tendencia a priorizar seguros "básicos" o generalistas, como los de Automóvil a todo riesgo, mientras que seguros críticos para la actividad empresarial —como responsabilidad Civil, Accidentes o Vida— suelen estar infrautilizados o subcontratados. Esta falta de conciencia provoca que muchas empresas estén infraseguradas, con el riesgo de sufrir pérdidas catastróficas frente a eventos extraordinarios.

El segundo factor es el económico. Es evidente que la limitada capacidad financiera de muchas pymes obliga a priorizar gastos inmediatos como nóminas, alquileres, préstamos o cotizaciones sociales, dejando el seguro en un segundo plano. Ante esta situación pidió que las autoridades públicas reconozcan la importancia del seguro empresarial, promoviendo incentivos fiscales y medidas de apoyo que faciliten su adopción.

La mesa también abordó cuestiones como la atracción de talento y la concentración del mercado asegurador.

Tendencias de mercado

La jornada discurrió profundizando en las tendencias de mercado y en las estrategias de negocio. En la mesa de debate participaron Miguel Ángel Blanca, de Previsión Mallorquina; Alex Bilbao, de Surne; Juan Ignacio Ramallo, de Stöik y Carlos Etayo, de Anacose, dando voz a los corredores. 

Las compañías especialistas coincidieron en "animar" a la mediación a trabajar con sus productos y se ofrecieron a dotarles de todas las herramientas y formación que necesiten para "romper barreras". Reconocieron que en estos 10 últimos años "se ha dado un paso de gigante" en lo que a formación se refiere consiguiendo que la mediación alcance el mejor momento en formación en toda su historia.

Fue Carlos Etayo el que puso el aspecto más crítico a la conversación. Reconoció que como corredor "se siente muy cómodo con las compañías especialistas" porque las siente "más cercanas, suelen tener productos un poco más al detalle y sobre todo nos dan la capacidad de negociar esos productos, nos dan la capacidad de ponerles algún toque personal".

Sobre tecnología e innovación señaló que si bien las herramientas digitales que facilitan las compañías son útiles, no se está sacando de ellas todo el potencial. "Es insuficiente", dijo. Si hace ya 9 años se hablada de interconexiones y de que los corredores "pudiéramos ser autónomos en la gestión de toda la información", piensa que, aunque evidentemente se ha mejorado es muy poco, por no hablar de la bidireccionalidad. "Todo eso está muy verde".

Etayo concluyó sus críticas constructivas quejándose ante las compañías de falta de autonomíade ser poco resolutivas y obligar al corredor a perder tiempo en un montón de llamadas e incluso les pidió "un poco más de osadía en las tarifas". "A mí me gustaría que fueran un poco más atrevidas, me gustaría que mejoraran toda la interconectividad que ahora es más bien escasa".

La tercera mesa del día titulada 'Transformando el sector. Análisis, progreso y desarrollo de la distribución' puso el foco en el aumento de la litigiosidad tras la pandemia, en la Ley de vivienda o la normativa MASC para descongestionar el sistema judicial y su impacto en compañías especialistas como ARAG, que se vio obligada a adaptar sus procesos. Juan Carlos Muñoz, director comercial de la compañía, destacó la relevancia de esta nueva legislación: "La ley de medios alternativos a la solución de conflictos nos exige que antes de cualquier reclamación judicial exista un proceso de negociación, mediación o arbitraje. Hemos tenido que cambiar todos los procedimientos y justificar cada paso, porque de lo contrario, no nos aceptan las demandas". El directivo subrayó cómo estas reformas impactan en la operativa de las corredurías: "Hay que adaptar las reclamaciones a través de otros medios o mediante seguros, y esto es un tema que tendremos que tratar en las próximas semanas y meses".

 En cuanto al seguro de Hogar, se habló de los servicios adicionales que ofrece a los clientes. Eva Tomás, directora del Canal Corredores de AXA, resaltó la importancia de equilibrar la prevención con la cobertura de siniestros graves. "El seguro tiene que estar en el momento de la verdad. La prevención es fundamental, pero no podemos olvidar que el origen del seguro es cubrir grandes riesgos", afirmó.

Finalmente, se examinaron temas como la concentración de corredurías, la digitalización, la importancia de la colaboración entre mediadores y compañías, y las diferencias en las necesidades de los clientes en entornos urbanos y rurales. Javier Montoya de Occident coincidió en la evolución del perfil del cliente, diferenciando entre entornos urbanos y rurales: "Los clientes urbanitas exigen productos más sofisticados y rapidez en la respuesta digital, mientras que en el ámbito rural prevalece la cercanía y la confianza". Asimismo, abordó la concentración del sector: "No debemos tener visión de túnel; hay espacio para corredores pequeños y grandes", y sobre tecnología apuntó que "la tecnología debe utilizarse para mejorar el servicio al cliente, no para reemplazarlo".

Podrá encontrar más información sobre el Congreso mañana en Carta del Seguro y próximamante en la revista Mercado Previsor